01 de Abril de 2025 - 09:45

Creció el consumo de fertilizantes luego de tres años

Argentina registró un incremento del 7 % durante 2024; sin embargo, sigue por debajo de sus máximos niveles de incorporación de tecnología.

El año 2024 cerró de buena manera para el consumo de fertilizantes, que revirtió su demanda luego de tres años. El incremento -explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)- fue del 7 %.

“Todavía con mucho espacio para crecer, el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes del que se tenga registro en el país”, indicó el informe que se basó en los datos de Fertilizar y Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).

En 2024, se aplicaron 4,9 millones de toneladas. A pesar de este número, la demanda sigue por debajo de los máximos niveles de consumo. De todas maneras, el sector destacó que se trata de una buena noticia, ya que rompió con la tendencia bajista.

El nuevo desafío de las empresas que venden insumos: "Antes podían pedir 5000 litros de glifosato, y ahora 520", ejemplificó un referente sobre el actual mercado

“El crecimiento del consumo en 2024 se explica en la mayor humedad de suelos, el crecimiento de la siembra triguera y el mayor peso del maíz temprano por sobre el tardío”, destacó el informe.

Los fertilizantes que abastecen al mercado argentino tienen una parte nacional y otra importada. En lo que respecta a la producción local, la provisión de urea en el país tiene por epicentro a Profertil, en Bahía Blanca. Luego, hay otros proveedores como Bunge y ACA para fertilizantes fosfatados.

Por su parte, la importación, en 2024, representó el 65 %. Por el crecimiento de los volúmenes, las importaciones de fertilizantes totalizaron US$ 1.537 millones en 2024, un 10 % más que en 2023.

“El origen más relevante para las importaciones de fertilizantes fue Marruecos, principal reserva y exportador global de roca fosfórica y un actor destacado en el comercio mundial de fertilizantes fosfatados. Además, Argentina tuvo a China como destacado origen para sus importaciones de fosfato monoamónico, ubicándose en el segundo lugar entre los principales abastecedores de fertilizantes del país. Estados Unidos completa el podio como un relevante proveedor de fertilizantes nitrogenados”, argumentó la BCR.

En cuanto a precio, los fertilizantes aumentaron un 13 % a nivel mundial al comparar febrero de 2025 con el mismo mes de 2024. Este incremento estuvo empujado por los precios en alza de la urea, principal fertilizante importado.

“Desde su pico de febrero, los precios internacionales de la urea marcaron bajas y se encuentran un 9 % por encima de los valores del año pasado, como bien destacó Ingeniería en Fertilizantes (IF) en uno de sus últimos reportes”, concluyó la BCR.

Comentarios