Marzo cierra con los indicadores del mercado en rojo: dólares con tendencia alcista, caída de bonos y riesgo país en niveles de noviembre
La última jornada de marzo cierra con los indicadores del mercado en rojo, tras un mes de constante tensión por la incertidumbre que generaron las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la guerra arancelaria en Estados Unidos.
Este lunes, las acciones caen hasta un 6% en el exterior, el riesgo país alcanza los 863 puntos básicos -superando niveles que no se veían desde noviembre del año pasado- y los dólares libres suben $22.
Más tensión en el mercado cambiario: suben los dólares
En la primera jornada de la semana, los tipos de cambio financieros muestran una fuerte suba, alcanzando su nivel nominal más alto desde agosto del año pasado. El dólar MEP trepa $22,1 hasta los $1324,47 (+1,7%), mientras que el contado con liquidación (CCL) cotiza en $1323,59, con un incremento de $14,5 respecto del cierre previo (+1,1%).
La volatilidad cambiaria se profundizó en marzo debido a la incertidumbre sobre las condiciones del acuerdo con el FMI y las posibles modificaciones en la política cambiaria. En este contexto, el MEP acumuló un incremento de $96 en el mes (+7,8%), mientras que el CCL subió $102,4 (+8,5%), cifras que superan ampliamente la inflación esperada por las consultoras económicas, situada en torno al 2,7% según las estimaciones más recientes.
El dólar blue también acompaña esta tendencia alcista. En el mercado informal, la cotización alcanza los $1315, con una suba de $15 respecto del cierre anterior (+1,15%) y un avance de $85 en el mes (+6,9%).
En el mercado oficial, el tipo de cambio mayorista se ubica en $1073,25, acumulando un alza del 0,9% en marzo. Esto ocurre luego de que el Banco Central (BCRA) redujera las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual en febrero. Como resultado, la brecha cambiaria con el contado con liquidación se amplía al 23,3%, el nivel más alto desde octubre del año pasado.
Bonos en caída y riesgo país en su nivel más alto desde noviembre
El riesgo país también muestra un incremento significativo en esta rueda. Este índice, calculado por JP Morgan y que mide la diferencia entre los bonos de países emergentes y los del Tesoro estadounidense, escala 66 unidades hasta ubicarse en 863 puntos básicos (+8,28%), un nivel que no se veía desde los primeros días de noviembre.
El retroceso de los bonos soberanos explica en parte esta suba, aunque el fenómeno se alinea con el desempeño de la deuda emergente en general. En el exterior, los Bonares caen 2,94% (AL41D), mientras que los Globales registran descensos de hasta 3,95% (GD46D).
A nivel internacional, los mercados también enfrentan presiones, con caídas en las bolsas regionales afectadas por el retroceso de Wall Street, vinculado a las tensiones arancelarias impulsadas por la política de Donald Trump. En ese contexto, los bonos en dólares registran pérdidas de hasta el 2,5%, lideradas por el Global 2035, seguido del Global 2046 (-2,2%) y el Global 2038 (-2,1%).
En el mercado local, los bonos también sufren fuertes caídas. El Global 2046 retrocede un 3,9%, seguido del Global 2038 (-2,9%) y el Bonar 2041 (-2,3%). Como resultado, el riesgo país medido por JP Morgan alcanza los 867 puntos básicos, su valor más alto desde el 6 de noviembre de 2024.
S&P Merval y ADRs: jornada en baja para las acciones argentinas
Las acciones argentinas que cotizan en el exterior también reflejan la tendencia negativa del mercado, con descensos de hasta el 6%, liderados por Mercado Libre, Telecom Argentina (-5%), Grupo Supervielle (-4,9%) y Banco Macro (-4,9%).
El índice S&P Merval registra una pérdida del 2,1% y se ubica en 2.327.977,72 puntos básicos. Entre los papeles con mayores caídas se encuentran Transportadora de Gas del Norte (-4,3%), Grupo Supervielle (-4,1%) y Sociedad Comercial del Plata (-3,8%).
NOTAS RELACIONADAS
-
Kanji acumula tres causas por delitos aduaneros, desde el 2020 hasta ahora, mientras crecieron su marca y facturación
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones