Suba de dólares, caída de reservas y aumento del Riesgo País ante posibles modificaciones en el esquema cambiario por el acuerdo con el FMI
El mercado financiero argentino atraviesa un período de incertidumbre con la suba del dólar, la caída de reservas y el aumento del riesgo país. La expectativa está puesta en la definición del acuerdo con el FMI y las posibles modificaciones en el esquema cambiario, lo que determinará el rumbo de la economía en los próximos meses.
Suba del dólar y expectativas en el mercado
Los dólares financieros registraron su tercera suba consecutiva este lunes 17 de marzo, superando los $1.250 por primera vez en seis meses y llevando las brechas con el tipo de cambio oficial a niveles cercanos al 20%.
El "contado con liquidación" subió $15,11 (+1,2%), alcanzando los $1.254,99 y llevando la brecha con el oficial al 17,5%, su máximo nivel desde noviembre pasado. A su vez, el dólar MEP avanzó $12,81 (+1%), cerrando en $1.250,59.
Estos movimientos se dan en un contexto de incertidumbre por la evolución del esquema cambiario y las condiciones que impondría el FMI en el acuerdo con Argentina. A nivel global, el fortalecimiento del dólar y otros activos de refugio responde a las tensiones generadas por el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump en Estados Unidos, lo que afecta a las monedas emergentes.
En el segmento mayorista, el dólar cerró en $1.068,50, sin variaciones respecto al viernes pasado. En la última semana, el tipo de cambio subió $2.
Los contratos de dólar futuro mostraron una tendencia alcista ante las dudas sobre el rumbo del esquema cambiario. En particular, los plazos de octubre y noviembre registraron subas del 0,8%, situando el "crawling peg" implícito en un rango de entre 3% y 4% mensual. Además, en el mercado de futuros Rofex (ahora denominado A3) se registró un fuerte volumen de operaciones el viernes, en medio de versiones que indican que el FMI exigiría un esquema de flotación con bandas.
En el mercado paralelo, el dólar blue se mantuvo en $1.255 para la venta, llevando la brecha cambiaria al 17,3%.
Caída de reservas del Banco Central
El Banco Central (BCRA) terminó la jornada del lunes con un saldo vendedor de u$s56 millones en el mercado oficial, acumulando su segunda jornada consecutiva de pérdidas de divisas. El viernes anterior, la entidad había vendido u$s474 millones, la segunda mayor intervención negativa desde la asunción de Javier Milei.
Como consecuencia, las reservas brutas internacionales cayeron en u$s755 millones, cerrando en u$s27.733 millones, el nivel más bajo desde el 30 de septiembre del año pasado.
Bonos, acciones y riesgo país
El índice S&P Merval cerró con una suba del 0,5%, alcanzando los 2.346.305,57 puntos, aunque medido en dólares cayó un 0,1% hasta los 1.869,58 puntos. Entre las acciones que registraron mayores avances se destacaron Ternium (+5,7%), Sociedad Comercial del Plata (+3,8%), Aluar (+3,6%), YPF (+2,7%) y Loma Negra (+2,4%).
En Wall Street, las acciones argentinas mostraron un desempeño mixto. Los mayores avances fueron para Corporación América (+5,3%), Mercado Libre (+4,2%), IRSA (+2,3%) y Globant (+1,4%). En contraste, las mayores caídas las registraron Banco Supervielle (-3,3%), BBVA (-2,9%) y Pampa Energía (-2,7%).
Los bonos en dólares operaron con mayoría de caídas, destacándose el Bonar 2035 (-1,1%), el Global 2029 (-0,8%), y el Global 2030, 2035 y Bonar 2030 (-0,3%). Por el contrario, los que mostraron mayor recuperación fueron el Bonar 2038 (+1,4%) y el Global 2041 (+1,2%).
Como resultado, el riesgo país, medido por J.P. Morgan, subió un 1,8%, alcanzando los 750 puntos básicos.
Inflación y perspectivas macroeconómicas
En cuanto a la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero se ubicó en 2,4%, y algunos analistas estiman que recién en abril podría perforar el 2% mensual. Esto ha generado preocupación en el mercado, ya que el tipo de cambio oficial podría seguir perdiendo competitividad si la inflación no desacelera en línea con el ajuste cambiario.
Por otro lado, el Sector Público Nacional (SPN) registró en febrero un superávit primario de 1,18 billones de pesos (unos 1.108 millones de dólares) y un resultado financiero positivo de 310.726 millones de pesos.
NOTAS RELACIONADAS
-
Kanji acumula tres causas por delitos aduaneros, desde el 2020 hasta ahora, mientras crecieron su marca y facturación
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones