10 de Marzo de 2025 - 13:03

La Aduana habilitaría el sistema de Courier para distintos depósitos fiscales, rompiendo el monopolio de Terminal de Cargas Argentina

El único depósito habilitado para envíos de mercadería por avión tiene su capacidad a pleno. Además, los clientes se quejan de manejos discrecionales y facturación elevada. Desde el comienzo de su gestión, Andrés Velis analiza cómo romper esa dinámica, aunque ello signifique crearle competencia a una empresa del grupo que comanda Eduardo Eurnekian. Los dos “fiscales” que ya serían número puesto, y los que podrían entrar en una “lista negra” por sus antecedentes.

Con la apertura económica y de importación, el sistema de Courier se volvió más importante. El límite por envío recibido es de 3.000 dólares, con una carga máxima de 50 kilogramos. Ideal para pymes que necesitan traer repuestos de bienes de capital, una familia que necesita dos iPhones o consolas de juegos, entre otros ejemplos. Como son envíos a través de avión, la mayoría llega por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

El problema logístico, un verdadero cuello de botella, es que allí todo va a parar al depósito fiscal Terminal de Cargas Argentina (TCA), la ex Edcadassa, que tiene una superficie de 60.000 metros cuadrados. La misma suele resultar insuficiente (también recibe mercadería por el régimen general de importación) y es un monopolio de hecho, pues no hay otro depósito fiscal -dentro o fuera del aeropuerto- habilitado para recibir los envíos del sistema de courier.

Desde el comienzo de su gestión, el director general de Aduanas, Andrés Vélis, escucha quejas sobre el funcionamiento de TCA. “Te mueven la mercadería sin avisarte, tardan algunos días en liberarla para facturar más, y no tratan con la misma vara a todos los despachantes, importadores o aduaneros. Además, por supuesto, que como no hay competencia, el precio de almacenaje siempre lo ponen ellos”, se queja un reconocido importador, con argumentos que varias fuentes repiten con palabras casi calcadas.

En ese contexto, las máximas autoridades de la Aduana evalúan habilitar el sistema de courier en diferentes depósitos fiscales. Para ello, deberán animarse a romper el monopolio de una empresa del Grupo Aeropuertos Argentina 2000, del exitoso empresario Eduardo Eurnekian. Nada menos que el promotor de Javier Milei como figura mediática, proceso que lo llevó a la Presidencia de la Nación. Además que distintos funcionarios provienen de AA2000: desde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hasta el asesor estrella Santiago Caputo.

 

Dos en puerta y los cuestionados

 

Según la versión que se escuche, hay dos depósitos fiscales habilitados, o a punto de estarlo, para operar con el sistema de Courier. La más creíble es la segunda, porque no hay nada publicado en el Boletín Oficial. Sin embargo, todo el mundillo del comercio exterior coincide sobre los nombres: Dodero y Feport. Ambos significan un cambio de paradigma dentro de la Aduana época libertaria.

Las razones de ello son diversas. En el caso de M. Dodero Compañía General de Servicios, CUIT 30-64050023-5, desde fines del 2023 su directorio está formado por el dueño y fundador, Miguel Dodero, el vicepresidente Jaime Eduardo Antonio Stahl Espinoza (curiosamente, un trabajador autónomo jubilado) y la directora suplente es Francine Dodero. La particularidad es que este depósito fiscal tiene muy buena llegada a un ex director general de la Aduana durante el gobierno de Alberto Fernández. Un dato que en sí mismo no es positivo ni negativo, pero algunos leen un probable futuro desembarco, total o parcial, del hombre más capacitado para manejar el organismo.

En cuanto a Feport, un depósito fiscal ubicado cerca de la zona portuaria (donde estaba el boliche La Diosa), parece estar en un período de expansión y -como se dice en el mundo de los negocios- integración vertical. Por una parte, en agosto del 2023, a través de la Resolución 1104 del ENACOM, se los habilitó a funcionar como courier, bajo la firma de otro funcionario -Claudio Ambrosini era el titular de ese organismo- muy cercano a Sergio Massa.

Además, Feport integra, desde marzo del 2024, la compañía CAL Logística, dedicada a todos los aspectos del comercio exterior: compras y ventas, transporte, logística y servicios; como también inmobiliario y financiera. Allí, la representación de Feport es ejercida por Daniel Lewicky, y los otros socios son Speed Shipping, Toro Logística y E-Comex Asociativo.

Por otra parte, el desafío de la Aduana será otorgar el permiso para operar Courier a depósitos fiscales que no registren antecedentes negativos o conflictos de intereses. En la primera lógica se inscribe el caso de Direxa, donde a comienzos de año se detectaron aires acondicionados importados mediante contrabando. En el depósito fiscal ubicado en Pilar, una inspección de rutina detectó aires acondicionados terminados en contenedores declarados como llenos de repuestos (y no de equipos completos).

El importador, vinculado a un agente muy importante del comercio exterior desde hace décadas, terminó pagando la multa que le impuso la Aduana. Se desconoce la cifra pero es millonaria, y eso le permitió nacionalizar la mercadería para su venta.

En cuanto a lo político, la situación estructural es que la “terminal política” de la Aduana hoy es claramente Santiago Caputo, que no atraviesa su mejor momento tras el caso de la criptoestafa de $Libra. Si la referencia vira hacia Karina Milei, el hombre fuerte del organismo podría ser alguien que ya supo ocupar ese rol.

 

Comentarios