24 de Enero de 2025 - 09:41

Tras las repercusiones de su discurso en Davos, donde atacó al feminismo y a la comunidad LGBT, Milei quiere derogar leyes con perspectiva de género

El Gobierno tiene en preparación un proyecto que contempla la derogación de la Ley Micaela, los cupos laborales en el Estado y la figura de femicidio en el Código Penal. Se prevé que este conjunto de leyes sea enviado al Congreso durante las sesiones ordinarias y podría convertirse en un eje clave de la campaña para las elecciones legislativas de 2025.

Desde la Casa Rosada afirman que buscan eliminar todas las leyes y normativas que "incluyan discriminación positiva hacia minorías". El proyecto está siendo elaborado bajo la dirección de María Ibarzabal, secretaria de Planeamiento Estratégico, quien trabaja en estrecha colaboración con Santiago Caputo, asesor presidencial.

Estas propuestas se alinean con las declaraciones realizadas por el presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos, que generaron controversia y críticas desde diversos sectores debido a su postura sobre la ideología de género.

El proyecto del Ejecutivo incluye la eliminación de la Ley 26.791, que establece como agravante en un homicidio que el acto sea "perpetrado por un hombre y mediare violencia de género". Desde el Gobierno sostienen que "no hay diferencia alguna entre el homicidio de un hombre y el de una mujer".

De igual manera, planean derogar la Ley Micaela (27.499), sancionada en 2018, que exige capacitaciones obligatorias en perspectiva de género y violencia contra las mujeres para todos los empleados del Ejecutivo, el Congreso y la Justicia.

Además, la Casa Rosada busca suprimir los cupos laborales en los tres poderes del Estado. Esto incluye la eliminación de la Ley 27.636, que garantiza que al menos el 1% de las plazas estatales sean ocupadas por personas travestis, transexuales y transgénero, y la Ley de Paridad de Género (27.412), que obliga a ubicar a mujeres y varones de forma alternada en las listas electorales.

El paquete también propone la anulación del decreto 476/2021, que habilitó la incorporación de una tercera opción de género en el DNI. Asimismo, se contempla la derogación de la Ley de Cupo en Eventos Musicales (27.539), que establece que al menos el 30% de los artistas en festivales y eventos musicales deben ser mujeres.

Por último, el proyecto incluye la revocación de la Ley de Identidad de Género (26.743), la cual permite que las personas se identifiquen según su género autopercibido en documentos oficiales y garantiza el acceso a tratamientos médicos para adecuar su cuerpo a dicha identidad.

Comentarios