El 2024 cerró con superávit financiero, algo que no sucedía desde hace 14 años
El primer año de gestión de Javier Milei concluyó con un destacado logro en materia de finanzas públicas. Durante este período, el déficit fiscal financiero del 4,4% registrado en 2023 se transformó en un superávit del 0,3%. Este ajuste de 4,7 puntos porcentuales se alcanzó en un tiempo récord y seguramente dará lugar a diversos análisis sobre las medidas adoptadas para lograrlo.
Según informó el Ministerio de Economía, "en 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de 1,8% del PBI y un superávit financiero de 0,3% del PBI". Este resultado representa una mejora significativa en comparación con el 2023, cuando el déficit primario y financiero fueron del 2,9% y 4,6% del PBI, respectivamente. El comunicado también aclara que estos valores excluyen ingresos extraordinarios derivados de la licitación de frecuencias 5G.
En 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de 1,8% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.
— totocaputo (@LuisCaputoAR) January 17, 2025
Durante diciembre, un mes de alta estacionalidad en el gasto primario, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $1.301.046…
En términos de ingresos y gastos, el año pasado los ingresos corrientes totalizaron $98 billones, mientras que los gastos corrientes se ubicaron en $93,8 billones. Esto permitió alcanzar un superávit primario acumulado de $10,7 billones y un superávit financiero de $1,7 billones.
Reducción del gasto público
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) destacó que, en 2024, 15 de los 16 rubros del gasto nacional se redujeron en términos reales, con una baja general del gasto primario del 27,5%. La única excepción fue el aumento del 39% en el gasto destinado a las asignaciones universales para protección social.
Entre los rubros más afectados, las mayores reducciones se observaron en transferencias de capital a provincias (-96%), inversión real directa (-70%) y transferencias corrientes a provincias (-67,8%).
El ajuste acumulado en el gasto público primario nacional, medido en pesos constantes de diciembre, alcanzó una baja interanual de $39,8 billones (-27,5% real). Según el informe de IARAF, los recortes más significativos impactaron en áreas como jubilaciones y pensiones (19%), inversión real directa (15%), transferencias a provincias (17%), programas sociales (12%), subsidios a la energía (10%) y salarios (9%). Este ajuste es calificado por el instituto como el más profundo desde 1994.
El balance de diciembre
Durante el último mes de 2024, el SPN presentó un resultado financiero negativo de $1,55 billones, compuesto por un déficit primario de $1,30 billones y el pago de intereses de deuda pública por $256.260 millones. No obstante, el Ministerio de Economía subrayó que "este resultado es menor en términos nominales al de diciembre de 2023".
En cuanto a los ingresos totales de diciembre, estos alcanzaron los $9,8 billones, lo que representa un aumento interanual del 133,5%. Dentro de este incremento, se destacaron la recaudación por Ganancias (+218,7%), el Impuesto a los Débitos y Créditos (+180,7%) y los aportes y contribuciones a la seguridad social (+166,6%).
Por su parte, los gastos primarios sumaron $11,1 billones, con un aumento del 79,7%. Dentro de este rubro, las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $7,2 billones (+132,2%), impulsadas por la aplicación de la fórmula de movilidad establecida en la Ley N.º 27.609 y el DNU 274/24. Las remuneraciones, en tanto, alcanzaron $1,6 billones como resultado de los aumentos salariales acordados en el marco de las políticas vigentes.
NOTAS RELACIONADAS
-
Elzstain se quedó con la mina Hualilán por una cifra similar a la que le prestó el Banco de San Juan, en una operación cuestionada puertas adentro
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones