14 de Marzo de 2024 - 21:20

El bono para importaciones pierde atractivo: la tercera suscripción cosechó apenas u$s 100 millones, se vende con descuento en el mercado y afuera no lo aceptan

En su tercera emisión, el Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) recaudó menos de los esperado: apenas u$s 100 millones. La primera emisión ya cotización en el mercado a menos de 70 dólares por cada lámina de 100. En el exterior muchos proveedores no lo aceptan, y hasta empresas públicas los rechazan. Para colmo, la calificadora Standard & Poors ubicó a la moneda argentina en la categoría Default Selectivo. 

En la primera emisión del bono para importadores, pomposamente llamado para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) esperaba recaudar u$s 750 millones y apenas llegó a 68 millones. Aunque fue el 28 de diciembre, cuando el flamante Gobierno llevaba menos de 20 días ejerciendo el poder. Cuando salió la Serie 2, a fines de febrero, recibió ofertas por u$s 1.126 millones pero adjudicó alrededor de la mitad. Mientras que este jueves 14 de marzo, el mismo día que más tarde se rechazó el mega DNU en el Senado, se lanzó la tercera emisión y apenas cosechó u$s 100 millones.

Como el Gobierno que encabeza Javier Milei, el entusiasmo por el BOPREAL se fue desinflando, a tal punto que apenas recaudó -contando las distintas emisiones de cada serie- u$s 892 millones, el 30% de lo que preveía la autoridad monetaria. Las razones son diversas, desde la notoria retracción de las importaciones producto de la recesión, hasta la negativa de proveedores del exterior a aceptar bonos argentinos. En dos meses y medios, la Serie 1, con vencimiento en octubre del 2027, cotiza a menos de 70 dólares cada lámina de 100.

"Nuestros proveedores del exterior no quieren saber nada con los dólares argentinos. Nos piden dólar billete, Contado con Liqui (CCL) o MEP", se lamenta un importador que al comienzo creyó que funcionarían bien los BOPREAL. "Nos estamos quedando sin repuestos porque los proveedores no aceptan el bono y el Banco Central no nos otorga dólares", se queja un funcionario de Trenes Argentinos.

El derrumbe del BOPREAL se hizo más evidente este jueves 14 de marzo, cuando la primera suscripción de la Serie 3 apenas juntó u$s 100 millones por pedidos de 170 empresas. Fue un día de tormenta perfecta contra la credibilidad de la deuda argentina. Un día antes, Standard & Poors declaró a la deuda argentina en pesos bajo la categoría "default selectivo", luego que un canje de deuda equivalente a $ 55.300 millones contara con total rechazo del sector privado y aceptación del sector público. Por ello, mientras la calificación técnica de S & P fue "default selectivo", de modo más coloquial algunos especialistas hablaron de "default camuflado". 

Después de esta calificación, con muy poca repercusión en diarios y portales argentinos (aunque con excepciones como Infobae: https://www.infobae.com/economia/2024/03/14/sp-declaro-un-default-selectivo-en-la-argentina-tras-el-canje-de-deuda-en-pesos/), el resultado del BOPREAL encendió todavía más alarmas. Horas después, el Senado rechazó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por primera vez en la historia, cuando por 42 a 25 votos (con tres abstenciones) rechazó al llamado Mega DNU de reformas económicas. 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios