El desempleo bajó a 6,9% en el tercer trimestre de 2024
La tasa de desempleo se ubicó en el 6,9% de la población económicamente activa (PEA) durante el tercer trimestre de 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este registro muestra una disminución respecto del segundo trimestre del año, cuando la desocupación alcanzó el 7,6%.
Sin embargo, todavía se encuentra por encima del mismo período del año pasado. En términos interanuales, la tasa de desocupación de este trimestre resultó superior al 5,7% registrado en 2023.
En cuanto a otros indicadores laborales, la tasa de actividad (TA), que mide la proporción de la población económicamente activa sobre el total de habitantes, se ubicó en el 48,3%. Por su parte, la tasa de empleo (TE), que refleja el porcentaje de personas ocupadas en relación con la población total, fue del 45%.
El informe también reveló que la subocupación –personas que trabajan menos horas de las deseadas– alcanzó el 11,4% de la PEA. Además, la suma de ocupados demandantes y no demandantes disponibles representó el 11,9%, lo que llevó a que "la presión sobre el mercado laboral" alcanzara el 30,2% de la PEA, según explicó el Indec.
Datos de empleo por género y región
Al analizar la población económicamente activa (48,3%), se destacaron diferencias significativas por género. En la población de 14 años o más, la tasa de actividad fue del 70,5% para los varones, mientras que en el caso de las mujeres se registró un 52,1%.
Desde un punto de vista geográfico, las regiones con mayor tasa de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,3%), Pampeana (49,0%) y Cuyo (47,2%). En contraste, el Noreste tuvo la tasa más baja con un 44,2%. Asimismo, en los aglomerados urbanos con más de 500.000 habitantes, la TA fue del 49,1%, superior al 44,7% registrado en los aglomerados más pequeños.
Características de la población ocupada
Entre la población ocupada, que representa el 45% del total, el 73,1% corresponde a asalariados, de los cuales el 36,7% no cuenta con aportes jubilatorios. Por otro lado, el 23,3% de los ocupados son trabajadores por cuenta propia, el 3,3% son patrones y el 0,3% trabajadores familiares sin remuneración.
Un dato relevante es que el 5,3% de los asalariados utilizan sus propias herramientas o equipos para desempeñar su trabajo, mientras que el 8,6% del total de ocupados realiza sus actividades desde el hogar.
En cuanto al nivel educativo de los ocupados, el 58,5% tiene estudios hasta el nivel secundario completo, mientras que el 41,5% cuenta con formación superior o universitaria, ya sea completa o incompleta. Además, las ocupaciones se distribuyen entre empleos operativos (53,8%), técnicos (18%), no calificados (16,7%) y profesionales (11%).
Desempleo: distribución y características
La tasa de desocupación del 6,9% mostró diferencias significativas entre géneros y regiones. En el caso de las mujeres de 14 años o más, el desempleo alcanzó el 7,9%, mientras que entre los varones fue del 6,2%.
Por regiones, las mayores tasas de desocupación se observaron en Gran Buenos Aires (7,6%) y Pampeana (7,5%). En contraste, el Noroeste registró el índice más bajo con un 4,2%.
El nivel educativo también tuvo un impacto en la desocupación: el 69,5% de las personas desempleadas tiene un nivel educativo hasta el secundario completo, mientras que el 30,5% cuenta con estudios superiores o universitarios, completos o incompletos.
Respecto al tiempo de búsqueda laboral, el 65,4% de las personas desocupadas lleva entre menos de un mes y un año buscando empleo, mientras que el 34,2% ha estado en esta situación por más de 12 meses.
En resumen, aunque los indicadores laborales muestran una leve mejora en comparación con el trimestre anterior, las cifras revelan una situación heterogénea según el género, el nivel educativo y las regiones, dejando en evidencia los desafíos pendientes en el mercado laboral.
NOTAS RELACIONADAS
-
Elzstain se quedó con la mina Hualilán por una cifra similar a la que le prestó el Banco de San Juan, en una operación cuestionada puertas adentro
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones