08 de Septiembre de 2023 - 14:43

Economías regionales: Se oficializó la eliminación de las retenciones

Se publicó en el Boletín Oficial la normativa que establece cambios en las retenciones para numerosas economías regionales. En su mayoría pasan a una alícuota del 0%, mientras que algunas seguirán pagando entre 3% y 5%.

A través del decreto 462/2023, el Ministerio de Economía oficializó la decisión de eliminar las retenciones a productos de economías regionales.

La eliminación del tributo no será total, sino que existen productos dentro de las cadenas regionales beneficiadas que seguirán tributando derechos de exportación, con alícuotas entre el 3% y el 5%.

En los considerandos del decreto, el Gobierno señala que la idea es beneficiar solo a aquellos sobre los que considera que existe un “valor agregado” sobre la materia prima que después se termina exportando.

Y luego añade: “Para promover las ventas a mercados externos, mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores, así como de su red de interacción, fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región de nuestro país, además de propender a mejorar la calidad de los productos, se realizó la selección de productos a incluir en la presente medida“.

Lo cierto es que son más de 350 las posiciones arancelarias que figuran en el anexo del decreto dado a conocer por el Gobierno, y que pertenecen a diversos sectores, que están entre los que se habían anunciado y también otros.

Por ejemplo, las dos economías regionales más importantes en aporte de divisas: el maní y el vino. Aunque en el caso del maní, con matices: solo se rebaja al 0% la exportación de maní “blancheado” (sin piel), mientras que el maní “confitería” (con piel), continúa con 4%.

Por otra parte, están el arroz (aunque hay también algunas versiones que quedan con retención), la cáscara de cítricos y la mayoría de las mercaderías que envía al exterior la industria forestal.

Mientras que aparecen otros que no se habían mencionado y quizás resultan más llamativos, como los sábalos y las papas.

Listado completo (en función de su Nomenclatura Común del Mercosur)

 

Comentarios