02 de Octubre de 2018 - 15:01

Según un informe la canasta de alimentos aumentó 123,7% en un año

Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, demostró que los productos de la canasta de alimentos aumentaron hasta un 123,7% en un año.

En los últimos doce meses entre los productos que más aumentaron están la harina (123,7%), los fideos (64,9%), el arroz (54,6%), los huevos (53,4%), el aceite (48,9%) y el pan francés (46,6%).

Sin mayor posibilidad de cubrirse en entornos de alta volatilidad, los sectores populares destinan buena parte de sus ingresos a la adquisición de productos alimenticios y derivados, y el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, demostró que losproductos de la canasta de alimentos aumentaron hasta un 123,7% en un año.

En los últimos doce meses entre los productos que más aumentaron están la harina (123,7%), los fideos (64,9%), el arroz (54,6%), los huevos (53,4%), el aceite (48,9%) y el pan francés (46,6%).

Los números surgen del relevamiento de una “canasta de alimentación esencial” de elaboración propia, confeccionada bajo parámetros kilocalóricos básicos para mantener una alimentación saludable, y consolidan un valor de $1.028 para la canasta “económica”, de $1.282 para la canasta media y de $1.936 en la canasta premium.

Estos datos arrojan que la canasta de alimentación esencial sufrió aumentos de hasta 42,5% en el último año, con un notorio agravante en las marcas del segmento “económico”, que fueron las que mayores aumentos verificaron. Asimismo, los segmentos medios y premium mostraron sendos aumentos anuales del 39,2% y 28,2%, respectivamente.

La evolución temporal, marca que la canasta promedio costaba tan sólo $583 en agosto de 2015; después de la primera ronda devaluatoria de fines de ese año, el monto trepó hasta los $779 y, con el fuerte proceso inflacionario, en 2017 alcanzó los $921, mientras que en la actualidad subió a los mencionados $1.282. 

En un análisis de poder de compra, la situación también se presenta acuciante: ocurre que el peso de la canasta de alimentación esencial se incrementó fuertemente sobre los presupuestos familiares. 

Por caso, el porcentaje medio de costo de una canasta en relación a una AUH subió 7,4 puntos porcentuales. En relación a una jubilación mínima aumentó 1,4 puntos y en función al salario medio subió en 0,7 puntos. “La suba acelerada de precios afecta de manera diferencial a los primeros deciles en la distribución del ingreso”, analiza el informe universitario.

 

 

 

Comentarios