Industria: El sector siderúrgico se desplomó un 25,2%
Los indicadores son peores que los publicados por el Indec, la baja más grave fue la del sector siderúrgico que se desplomó un 25,2%. Otro rubro demandante de insumos siderúrgicos es el automotor, que en agosto bajó 8,5%, con lo que lleva doce meses consecutivos de caídas
La caída del 6,6% en el mes de agosto para la producción industrial marca el peor indicador del año, alcanzando así una marma del 4,7% en los últimos ocho meses según refleja el último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El dato de agosto es más negativo que el 5,7% de caída que había publicado el Indec. Se deterioró particularmente la producción siderúrgica, con la peor marca desde comienzos de 2013. También cayeron fuerte papel y cartón, autos y bienes de capital.
El único rubro que creció en nivel de actividad fue sustancias y productos químicos, por los agroquímicos. El informe confirma la evaluación parcial que realizan sindicatos y empresas de la marcha de la actividad y desmiente otra vez al Gobierno. El sector industrial es uno de los principales aportantes al aumento del desempleo, jaqueado por la baja de ventas y aumento de importaciones. En relación a julio, la industria mejoró 0,4%.
Pero el más damnificado fue el sector siderúrgico que en agosto bajó un 25,2% interanual debido a una caída del 27,5% en la producción de acero, la mayor desde febrero del 2013. La cámara del acero explica esta situación por “la menor demanda de los sectores que utilizan el acero como un insumo clave para su producción, el complejo contexto internacional con un exceso de oferta y los programas de mantenimiento extraordinario que llevan adelante algunas empresas del sector para recambiar motores en algunas líneas de producción”. Además, la producción de hierro cayó 46,4%; los laminados en caliente un 44,9; laminados en frío, 52,7% y aluminio, 11,2.
Asociado a la siderurgia está el sector de minerales no metálicos, ya que ambos proveen de insumos a la industria de la construcción. Minerales no metálicos retrocedió 5,9% en agosto “por la caída de la construcción y la menor ejecución de obra pública”, dice la UIA. En el acumulado del año este rubro muestra una baja del 13% y la construcción anota una pérdida de 60 mil empleos.
Una de las mayores caídas se dio en el rubro automotor, que en agosto bajó 8,5%, con lo que lleva doce meses consecutivos de caídas. Hay tres factores que explican la compleja situación del sector. En primer lugar, las exportaciones a Brasil bajaron un 41% frente a agosto de 2015, de modo que sólo el 25% de los autos nacionales se enviaron al país vecino, cuando hace un año ese ratio era del 40%. En segundo lugar, las ventas a los concesionarios continúan apenas por debajo del año pasado (-0,4%) a pesar de la mayor oferta de divisas para importar piezas para ensamblar los autos. Este último dato contrasta con el aumento de las ventas en el mercado local, del 21% en agosto. Esa diferencia se explica por el aumento de las importaciones del 20,5&, que es el tercer factor de la crisis sectorial.
Otro de los sectores de peor desempeño fue la metalmecánica (-6,4%), que también es demandante de la siderurgia. Según los datos de Adimra, en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires la baja fue del 8,5% y en Córdoba, del 3,1. En cambio, el sector registró un aumento del 1,6% en Santa Fe por la venta de maquinaria agrícola. En efecto, el sector agrícola es el único que presenta algún tipo de estímulo a partir de la política económica de Cambiemos. La venta de agroquímicos llevó al rubro de sustancias y productos químicos a terreno positivo a pesar de la baja de polímeros.
En agosto, la producción de alimentos y bebidas cayó 4,6%, mientras que el nivel de actividad del rubro de papel y cartón fue el más bajo del año, con una caída frente a 2015 del 12,6%. El sector de edición e impresión mostró una merma del 9,5%.
NOTAS RELACIONADAS
-
Kanji acumula tres causas por delitos aduaneros, desde el 2020 hasta ahora, mientras crecieron su marca y facturación
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones