27 de Marzo de 2025 - 16:12

Caputo anunció que el desembolso del FMI será de U$s 20.000 millones, aunque el FMI no confirmó la cifra: las críticas de la oposición y la respuesta del Gobierno

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina negoció con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un acuerdo por US$20.000 millones. La cifra fue revelada en el marco de su exposición en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, realizada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Durante su presentación, el funcionario aseguró que el monto fue consensuado con el equipo técnico del organismo y que su aprobación definitiva dependerá del directorio ejecutivo del FMI. Además, reiteró que el acuerdo no contempla una fuerte devaluación del peso. Antes de hacer público el dato, Caputo mantuvo una conversación con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva.

“El monto que nosotros acordamos con el staff, que es en definitiva el board decide si se aprueba o no, es de US$20.000 millones. Es muy superior al monto que se viene escuchando de algunas personas, en particular”, explicó el ministro.

Tras el anuncio de Caputo, Julie Kozack, vocera del FMI evitó confirmar la cifra anunciada por el ministro. En conferencia de prensa, Julie Kozack prefirió hablar de un “monto considerable”.

“Nuestro directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa. Lo que puedo decir hoy es que las conversaciones se centran en un programa de financiamiento considerable”, sostuvo la vocera e indicó que la discusión está “muy avanzada”.

Milei defendió la cifra negociada con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario

El presidente Javier Milei respaldó el monto del acuerdo, a pesar de que el propio FMI evitó confirmar la cifra. También ratificó que el 1 de enero de 2026 se eliminará el cepo cambiario y descartó una devaluación.

"Lo que manifestó hoy el ministro Luis Caputo es que la operación en la que estamos trabajando es por 20 mil millones de dólares que, sumado a lo que estaría aportando el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina (CAF) permitirán llevar las reservas brutas del Banco Central a por lo menos 50 mil millones de dólares", sostuvo el mandatario.

Milei afirmó que Georgieva le dio su aval a Caputo para revelar la cifra negociada, aunque la vocera del FMI, Julie Kozack, desmintió que el monto estuviera confirmado. "Las discusiones sobre el nuevo programa están en una etapa avanzada e incluyen conversaciones sobre un considerable paquete de financiación", señaló la portavoz del organismo.

Pese a esta aclaración, el presidente insistió en que el acuerdo permitirá fortalecer la hoja de balance del Banco Central. “La operación acá consta en que la Argentina va a recibir esos dólares y con eso se van a cancelar letras intransferibles”, explicó.

Milei también negó que el FMI haya exigido más ajustes y aseguró que "ya hizo el ajuste, mucho más profundo que lo que demanda el propio FMI". Sobre el tipo de cambio, minimizó cualquier posibilidad de devaluación: “Obviamente no va a haber devaluación porque lo que faltan son pesos, no dólares”, afirmó.

La respuesta del Gobierno a las críticas de la oposición

Además, el mandatario respondió a las críticas de la expresidenta Cristina Kirchner sobre el nuevo endeudamiento. La exmandataria calificó a Caputo como “gran patinador serial de dólares ajenos”, y cuestionó a Milei por contradicciones con sus promesas de campaña: “Pasás de querer ‘cerrar el Banco Central’ a ‘fortalecer su balance’ pidiéndole dólares al Fondo Monetario…“.

“Ahora anda cacareando”, dijo Milei sobre los dichos de Cristina Kirchner, y la descalificó con dureza: “Es un actor irrelevante la futura presidiaria. Que practique cómo escribir sus memorias en los ladrillos de la cárcel o en la casa donde decida recluirse, si le dan la domiciliaria”.

En un contexto de volatilidad cambiaria, Caputo apuntó contra la oposición, a la que acusó de intentar desestabilizar la administración de Javier Milei. Mencionó las recientes movilizaciones y las estrategias de legisladores opositores para frenar la aprobación del acuerdo con el FMI como ejemplos de estas maniobras.

“Hay una especie de necesidad y urgencia de desestabilizar el gobierno de Milei”, afirmó.

Por otra parte, desestimó las especulaciones sobre una posible devaluación y subrayó que el nuevo acuerdo con el FMI no tiene como fin financiar el gasto público ni el déficit fiscal, sino fortalecer el balance del Banco Central.

“La diferencia fundamental es que estos nuevos fondos no van a ser para financiar gasto o déficit, sino para recapitalizar el activo del Banco Central”, explicó.

Además, remarcó que el ajuste fiscal ya se ha implementado, por lo que este acuerdo no sigue la estructura tradicional del FMI, que usualmente otorga desembolsos graduales sujetos al cumplimiento de metas fiscales y monetarias.

“Tradicionalmente, el Fondo se compromete a dar desembolsos gradualmente mientras exige una serie de ajustes fiscales y monetarios para poner la economía en orden. Es decir, financia la transición hacia el orden macroeconómico. Ese no es el objetivo de este acuerdo, porque ese ajuste ya está hecho”, concluyó Caputo.

Negociaciones con organismos multilaterales

En paralelo a las tratativas con el FMI, el Gobierno también busca obtener financiamiento adicional a través de acuerdos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial. Según detalló Caputo, el objetivo de estas negociaciones es fortalecer las reservas internacionales del Banco Central.

“Estamos negociando con el BID, CAF y el Banco Mundial un paquete adicional de libre disponibilidad para reforzar las reservas del Banco Central”, adelantó. Con estos recursos, las reservas brutas podrían alcanzar los US$50.000 millones, mientras que la base monetaria corta se ubica en US$25.000 millones al tipo de cambio oficial, explicó.

Características del acuerdo con el FMI y su impacto en la economía

Caputo destacó que el acuerdo con el FMI tiene diferencias sustanciales con los acuerdos firmados en el pasado. Entre los aspectos principales, señaló que los fondos obtenidos se utilizarán para reemplazar las letras del Tesoro que posee el Banco Central, sin intervenir en el mercado cambiario.

“No va a aumentar la deuda bruta. Vamos a reponer los activos necesarios en el Banco Central para que la gente se pueda quedar tranquila que los pesos que circulan en la economía están bien respaldados. Vamos a terminar con el estrés del dólar en la Argentina. No nos vamos a mover nunca de nuestro equilibrio fiscal”, aseguró.

En cuanto al impacto del acuerdo en los mercados, el ministro sostuvo que debería contribuir a reducir el riesgo país y facilitar el regreso de Argentina a los mercados internacionales para refinanciar los próximos vencimientos de deuda.

Comentarios