20 de Marzo de 2025 - 18:56

Tras la aprobación en Diputados, cómo sigue el acuerdo con el FMI

Luego de que el Congreso aprobara la autorización para que el Poder Ejecutivo avance en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el presidente Javier Milei estableció un plazo para completar la primera etapa: el consenso técnico con el equipo del organismo.

"Mitad de abril", indicó el mandatario en declaraciones recogidas por Bloomberg Línea. En línea con esta estimación, el Gobierno manejaba una planificación que apuntaba a tener el programa aprobado y en vigencia para finales del primer cuatrimestre, es decir, hacia fines de abril. En su conferencia de prensa del jueves, el vocero presidencial Manuel Adorni reafirmó este cronograma.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, encabezan la negociación técnica que deberá definir, antes de su presentación ante el directorio del FMI, el monto total de la operación –considerando tanto fondos frescos como la refinanciación de compromisos existentes– y el marco de políticas económicas acordadas, que incluirán aspectos vinculados al tipo de cambio, entre otros.

Por su parte, la Cámara de Diputados avaló mediante DNU la autorización que el Gobierno se otorgó para sellar un nuevo acuerdo técnico y remitirlo al directorio del FMI para su aprobación final. Al resolver el aspecto normativo a través de un decreto –un mecanismo cuestionado por la oposición, ya que evitó la presentación de un proyecto de ley como lo estipulaba la "Ley Guzmán"–, el equipo económico podrá enfocarse en una nueva serie de reuniones con los técnicos del Fondo para definir los aspectos específicos del convenio.

El DNU no detalla en profundidad el contenido del acuerdo, aunque sí establece su estructura general. El programa se enmarcará dentro de un Extended Fund Facility (EFF) con vigencia hasta 2035, lo que permitirá plazos más extensos para el repago de la deuda. Además, contempla un período de gracia de cuatro años y medio, durante el cual Argentina no deberá realizar pagos de capital al FMI, con el objetivo de reducir la presión financiera en el corto plazo y favorecer la recuperación económica.

Aunque el monto final del acuerdo aún no se ha oficializado, proyecciones del mercado estiman que se ubicará entre 20.000 y 25.000 millones de dólares. Este financiamiento abarcará la renovación de vencimientos ya adquiridos –incluyendo unos USD 14.000 millones en refinanciación de capital– y una nueva emisión de deuda destinada a cancelar Letras Intransferibles.

En cuanto a los plazos de pago, el esquema prevé que Argentina comenzará a abonar el capital de la deuda al FMI a partir de 2029. Respecto a la tasa de interés, se espera que sea más baja que la que el país podría obtener en los mercados internacionales. Aunque algunas proyecciones privadas la ubicaban en niveles más altos, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, afirmó ante la comisión bicameral de Trámite Legislativo que será del 5,63% anual en dólares.

Una parte sustancial de los fondos provenientes del FMI se destinará a recomprar Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y en poder del Banco Central. Estas letras representan un activo significativo de la autoridad monetaria, con un saldo total de aproximadamente 23.000 millones de dólares. De acuerdo con cálculos preliminares del mercado, para cancelar la primera de ellas –con vencimiento el 1° de junio y un valor nominal de USD 10.000 millones–, el Gobierno necesitaría alrededor de USD 3.000 millones adicionales en financiamiento del FMI.

Comentarios