Alarma en el NEA por otro caso de rabia paresiante en bovinos
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Seansa) confirmó en las últimas horas un nuevo caso positivo de rabia paresiante en un bovino de un establecimiento productivo ubicado en la localidad de Puerto Caraguatay, Montecarlo, Misiones.
Se trata del segundo en esa provincia, en apenas una semana, tras el reportado en la localidad de San Vicente.
Previamente, a fines de enero también se había informado sobre un brote en el Paraje San Isidro, de Formosa.
Cabe recordar que consiste en una enfermedad transmitida por la mordedura de murciélagos hematófagos o “vampiros”, que se alimentan de la sangre de los animales.
A partir de la confirmación en laboratorio de este nuevo caso en Puerto Caraguatay, el Senasa activó el protocolo sanitario correspondiente, que contempla:
- Vacunación de todas las especies susceptibles (bovinos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos) en el establecimiento afectado y en un radio de 10 km alrededor del brote
- La interdicción del establecimiento afectado y de todas las unidades productivas dentro del mismo.
El Senasa aclaró además que la vacunación debe ser realizada por el productor, utilizando vacunas aprobadas por el organismo sanitario.
El esquema de inoculación, en caso de primovacunados, es de una primera dosis, seguida de una segunda aplicación entre los 30 y 60 días posteriores. Luego, se requiere una revacunación anual del ganado.
“Se recomienda registrar la vacunación ante el Senasa, disponer adecuadamente de los cadáveres de animales, ya sea mediante entierro o incineración, no delegar a terceros la toma de muestras; solo los veterinarios están autorizados para extraer y enviar material para diagnóstico e informar sobre posibles refugios de vampiros. De ser confirmados, estos serán georreferenciados y comunicados al Programa Nacional de Rabia”, agregó el Servicio nacional.
La rabia paresiante es una zoonosis mortal, por tanto puede transmitirse de los animales a las personas.
Se aconseja a la población evitar el contacto con animales muertos o que presenten signos clínicos compatibles con la enfermedad.
Por ello, es fundamental la colaboración de todos los actores involucrados para prevenir la propagación de esta enfermedad y proteger la salud pública.
Eso implica notificar de inmediato al Senasa, a través de las siguientes vías: Oficina más cercana, Whatsapp, al (11) 5700 5704, correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar, Formulario Avisá al Senasa disponible en el sitio web oficial.