CAPIA: Argentina ya produce 550 huevos por segundo
En 2024, la producción de huevos en Argentina creció un 10,2%, al pasar de 15,8 millones de unidades a 17,4 millones.
De acuerdo a la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia), esto se consiguió a partir de una mejora en el parque productivo argentino del 8,6%: el stock creció de 53,1 millones de aves de postura en 2023 a 57,7 millones el año pasado.
Asimismo, hay otro dato analizado por la entidad que resulta revelador del empuje de esta cadena en Argentina: el año pasado se produjeron en promedio 553 huevos por segundo. De ese volumen, un 98% se destinó al mercado interno.
“Con las nuevas mediciones de 47 millones de habitantes/consumidores en el país, el crecimiento de los volúmenes destinados a dicho mercado fue del 11,2%”, calcularon.
Al momento de medir el consumo interno, Argentina creció de 336 unidades por habitante en 2023, a 363 unidades consumidas el año pasado.
Es un 7,9% de incremento, equivalente a 23,5 kilos de huevo por habitante por año, cifra que posiciona a nuestro país como el segundo consumidor del planeta, detrás de México -con 378 unidades- y delante de Colombia, con 343.
En el podio de provincias productoras, Buenos Aires ocupa el primer puesto, con 23 millones de aves (39,8%); seguida por Entre Ríos (17,2 millones y 29,9%) y Córdoba, con 5 millones que representan el 8,6% del total.
Por el lado del mercado externo, tuvo un crecimiento del 15% en volúmenes exportados con respecto al año 2023 y se destinó un 2% del huevo producido en 2024. En contrapartida, el ingreso de divisas cayó un 7,7%.
Un dato para destacar es que la caja de huevo aumentó un 56,7% entre enero y diciembre del año pasado, versus un Índice de Precios al Consumidor (ICP) que registró una suba de 117,8% en el mismo período.
“Esto significa que ha sido muy importante el esfuerzo de los productores ya que no han trasladado a precio toda la inflación del 2024, sólo un 48,17%”, calcularon desde Capia.
Las relaciones de compra entre maíz y cajones de huevos también mostraron un saldo favorable. Entre 2024 y 2024, pasó de 5.98 cajones por tonelada de maíz a 4,08 cajones, una reducción de 46,7%,
Para este año, los desafíos para el sector pasarán por resolver una serie de aspectos vinculados a la competitividad como:
- Mantenimiento y cuidado del actual status sanitario
- Matriz impositiva Nacional, Provincial y Municipal
- Costos de Logística y Mano de Obra
- Financiamiento
- Apertura de mercados externos