08 de Julio de 2024 - 08:20

Ya se consume más pollo que carne vacuna en Argentina

La carne aviar y los huevos son la proteína animal más consumida en el país, dejando en segundo lugar a la carne vacuna, y en el tercer puesto a la de cerdo.

El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, aseguró que la producción avícola es la proteína animal más consumida en la Argentina. Su crecimiento sostenido ubica hoy al consumo de carne de pollo en 47 kg por habitante al año y la de huevos en 21,2 kg (equivalentes a 336 unidades) anuales per cápita, totalizando 68 kilos por persona al año.

Además, Domenech detalló que Argentina mantiene activos más de 75 mercados internacionales.

La industria avícola está presente en 18 de las 24 provincias argentinas, el 50% de la cadena avícola se concentra en Entre Ríos, otro 35% en Buenos Aires; un 5% en Santa Fe; un 5% Córdoba; 3% en Río Negro; 1,5% en Salta y un 1% en Mendoza.

Otro dato interesante, es que Argentina es el octavo país productor y el décimo exportador de carne aviar a nivel mundial. En tanto, se ubica en décimo quinto lugar en la exportación de ovoproductos.

En cuanto al mercado interno, nuestro país es un gran demandante de proteína animal. De hecho, hoy se consumen 47 kg de pollo, 45 kg de carne bovina y 20 kg de carne de cerdo, sumando un total de 112 kg de proteína animal por habitante al año. Y si a ese volumen, se le agregan los 21,2 kg de huevo que se consumen anualmente per cápita, se eleva a 133 kg. La Argentina ocupa, además, el quinto lugar en el ranking mundial de consumo de huevos.

Las exportaciones de sector no se limitan solamente a huevos comerciales, ovoproductos y pollos en todas sus formas, sino que “están ganando un importante lugar las harinas proteicas de subproductos de la carne, de plumas y sangre; así como también de vacunas, antígenos, núcleos vitamínicos y minerales” detalló el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas.

Asimismo, hay en Argentina un total aproximado de casi 4 mil granjas

La gripe aviar, que se registró en la Argentina a fines de febrero de 2023, provocó el cierre de las exportaciones de productos aviares, respetando los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Seis meses después, se pudo recuperar el estatus de país “libre de Influenza Aviar”, y transcurrido el primer semestre de 2024 se recuperaron todos los mercados suspendidos tras la detección de la enfermedad.

“Sólo resta el reconocimiento de China” que sumado al de Chile, que se reabrió esta semana, “representaban el 45% de las exportaciones”, explicó Domenech. No obstante, comparado con el 2022, “se perdieron exportaciones por 85 mil toneladas y US$ 210 millones en pollo y US$ 20 millones en huevos y ovoproductos”.

El jueves 4 de julio se publicó en el Boletín Oficial de Chile la Resolución 4211, reconociendo a la Argentina como país libre de Influenza Aviar, lo que en términos prácticos permitió la reapertura de ese mercado al que no se podía ingresar con carne aviar ni con huevos desde el 13 de febrero de 2023.

Comentarios