29 de Septiembre de 2023 - 03:16

El Senado aprobó el pliego de la jueza Ana María Figueroa, convirtió en ley la reforma de Ganancias y aprobó el proyecto de la Ley de Alquileres, que vuelve a Diputados

foto
video

En una sesión maratónica, el Senado de la Nación aprobó el pliego de la jueza de Casación Ana María Figueroa, así como el de otros 32 magistrados, y posteriormente convirtió en ley la reforma del Impuesto a las Ganancias, mientras que aprobó el proyecto de Ley de Alquileres, que ahora vuelve a Diputados. Se trató de una jornada caliente en un ambiente de tensión marcada por las acusaciones cruzadas entre las distintas fuerzas políticas.

El pliego de a jueza Ana María Figueroa, un desafío a la Corte Suprema

La votación de los pliegos de jueces se dividió en dos pasos. Primero el de Figueroa y luego los otros 32. Con 70 senadores en sus bancas, el Frente de Todos se impuso en el primero de los casos por 36 a 35 votos, luego de un empate en 35 que definió Claudia Ledesma Abdala en su rol de presidenta del Senado. En el caso del resto de los pliegos, se aprobaron por mayoría absoluta.

En el momento del debate, el oficialismo contó con una pequeña ventaja. Usualmente, Juntos por el Cambio suele tener dos senadores más (33 contra 31), pero en la sesión de hoy se ausentó Lucila Crexell, de Neuquén, por lo que la ventaja se acortó a una banca.

Ana María Figueroa, que debía fallar en la causa Hotesur-Los Sauces en la que se encuentran investigados la vicepresidenta y su hijo, el diputado Máximo Kirchner, entre otros, fue separada de su cargo por orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que determinó que la camarista debía dejar su rol por haber cumplido 75 años y no contar aún con el acuerdo del Senado para la extensión de sus funciones cinco años más.

Ese asunto es el que mantiene trabado el trabajo en el Senado desde abril, ya que el oficialismo no logró contar con el quórum necesario ante la negativa de Juntos por el Cambio (JxC) y de Unidad Federal (UF), conformado por peronistas disidentes, para darle el acuerdo a Figueroa con el propósito que ejerza el cargo cinco años más, como lo dispone la Constitución.

Un rato antes de que comenzara la sesión, la jueza en lo Contencioso Administrativo Federal, Macarena Marra Gutiérrez, rechazó un amparo que solicitó que el Senado no trate en sesión especial el pliego de la jueza.

Ley de Impuesto a las Ganancias: el proyecto de campaña electoral de Massa

El Senado aprobó la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que alcanzaba a los sueldos de más de 700 mil pesos. La votación fue celebrada por el oficialismo en el recinto, donde los palcos estaban repletos, con la presencia de sindicalistas como Sergio Palazzo y Pablo Moyano. El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, -quien impulsó el proyecto- celebró la sanción de la ley a través de un mensaje en X (ex Twitter). 

Con la presencia de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, que bajó al recinto al momento de la votación, la iniciativa recibió el respaldo de 38 votos, aportados por el Frente de Todos, sus aliados y Unidad Federal, en tanto que Juntos por el Cambio se manifestó con 27 votos en contra.

La nueva ley crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir de un monto equivalente a 15 salarios mínimos, vital y móvil (SMVM), con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27% al 35%, que se actualizará de manera semestral en base a la evolución del SMVM. En base a este esquema, los puntos principales del proyecto contemplan la creación de un nuevo "impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros". De esta forma, quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos. En el caso de los mayores haberes a 15 salarios mínimos vitales y móviles, las alícuotas irán desde el 27% hasta el 35%.



El proyecto también determina que se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero y que la actualización será el 1 de julio de cada año fiscal. Además, prevé que las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.

Por último, la iniciativa estipula que en el caso de los trabajadores en relación de dependencia y para jubilados y pensionados comprendidos en el impuesto que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones, en Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.

El proyecto de Ley de Alquileres vuelve a Diputados con cambios

Además, el Senado aprobó el proyecto que reforma la Ley de Alquileres e introdujo algunos cambios a la iniciativa sancionada a fines de agosto en Diputados, por lo que deberá regresar a la Cámara de origen en segunda revisión que, ahora sólo podrá aceptar las modificaciones o insistir con la sanción original.

En el Senado el proyecto fue aprobado por 37 a 29, y contó con el apoyo del Frente de Todos y de los senadores peronistas que integran el bloque de Unidad Federal; en tanto que Juntos por el Cambio votó en contra porque pretendía aprobar el proyecto venido en revisión de Diputados y sancionar hoy mismo la ley.

La iniciativa venida de Diputados establecía que las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices. En cambio, el proyecto aprobado por el Senado establece tres años como plazo mínimo legal de locación y agrega que “los contratos de locación con destino” a vivienda serán estipulados “en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.

También el Senado modifica el mecanismo de actualización del precio de los alquileres propiciando que “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el INDEC, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA”.

El proyecto aprobado en Senado además modifica la norma venida en revisión de Diputados al incorporar un último párrafo sobre el artículo nueve estableciendo que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del Monotributo”. Finalmente, se suma un nuevo artículo, el número doce sobre el Impuesto a las Ganancias: “las partes podrán deducir del Impuesto a las Ganancias la suma equivalente al diez por ciento del monto anual del contrato de locación”.

Otros proyectos del temario

Entre otros asuntos que figuraban en el temario de la maratónica sesión estaban los proyectos que crean las universidades de Madres de Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires; del Delta, de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, y de Río Tercero, en Córdoba, que ya cuentan con media sanción de Diputados. 

Comentarios