El Gobierno anunció que elimina los permisos para cannabis medicinal: críticas y preocupación de los pacientes
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que el Gobierno dará de baja al menos 300 mil permisos del REPROCANN, el programa de cannabis medicinal, argumentando que busca evitar desvíos hacia el narcotráfico. Sin embargo, la medida generó críticas por parte de diversas organizaciones.
En declaraciones televisivas, Bullrich explicó que trabaja en conjunto con el ministro de Salud, Mario Lugones, para revisar las autorizaciones vigentes. "Vamos a dar todo de baja. Vamos a empezar de cero porque hecha la ley, hecha la trampa. Es ley el cannabis medicinal, no el desvío de marihuana hacia el mercado ilegal", afirmó.
La ministra también cuestionó la expansión del programa: "En 2019 se aprobó la Ley de Cannabis Medicinal para una sola enfermedad. Durante el gobierno de Alberto Fernández se otorgaron 300 mil permisos para cultivar marihuana y más de 30 mil para la producción y venta de remedios que no están avalados por la ANMAT y son caseros", sostuvo.
La preocupación de los pacientes que usan cannabis medicinal
El anuncio generó preocupación entre pacientes con fibromialgia, epilepsia, enfermedades oncológicas, problemas motrices e insomnio, así como entre organizaciones que defienden el acceso al cannabis medicinal.
Laura Caldentey, cofundadora de Cannabis Medicinal Río Negro y Neuquén, advirtió en diálogo con el Diario de Río Negro que la decisión puede criminalizar a quienes dependen del cultivo para sus tratamientos. "Si se dan de baja todos los permisos, estas personas quedan expuestas a ser perseguidas por la ley penal", señaló. Además, rechazó la asociación entre el autocultivo y el narcotráfico: "Escuchar a la ministra vincular el cannabis medicinal con el narcotráfico nos hace sentir que se está volviendo a criminalizar".
En la misma línea, Perla Peralta, titular de Evolución Verde, una ONG dedicada al cannabis medicinal desde 2018, sostuvo que "el autocultivo va en contra del narcotráfico" y acusó a la ministra de generar confusión. "Está mezclando todo. No refleja la realidad de lo que es el REPROCANN", afirmó.
Según detalla la página oficial del Ministerio de Salud, el REPROCANN es una base de datos destinada a registrar a personas autorizadas para el cultivo controlado de cannabis con fines medicinales, terapéuticos o paliativos del dolor.
NOTAS RELACIONADAS
-
Gerardo Zamora, Wado de Pedro y el presidente de la Casa Ana Frank iniciaron un concurso literario contra el odio y el racismo
-
Los diputados tucumanos Rossana Chahla y Carlos Cisneros presentan un proyecto de ley para garantizar la vida en los natatorios de acceso público
-
Juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa: la defensa de los rugbiers expone sus argumentos