El sainete de la neodolarización

Lo que en Wall Street es euforia, en Argentina se traduce como preocupación. Se vuelve a insistir sobre la posibilidad de imponer al dólar como moneda. Prima la incertidumbre respecto la política cambiaria para sortear con éxito un verano caldeado por la escasez estacional de divisas y la discusión entre el FMI y el Departamento del Tesoro de los EE. UU respecto a cómo Argentina podría reestructurar la cancelación de sus pasivos. Preocupa un horizonte temporal limitado circunscripto al año 2027. ¿Hay oxígeno después de la gestión libertaria o se impone la reelección de Javier Milei? Mientras se aguardan a las privatizaciones y al festival de colocaciones de ON de empresas argentinas, se traman las estrategias hacia un tipo de cambio único, o bien, hacia la dolarización. 

Javier Milei: "Trump es Gardel tocando la guitarra eléctrica"

Bajo la égida Milei-Caputo se intensifica la problemática de los deciles más bajos de ingresos y, en contrapartida, se generaron ganancias financieras en poder de élites económicas. El fenómeno de la concentración se la renta se instala como regla de oro de la economía libertaria. Una reforma laboral que embiste la integridad psicofísica de los trabajadores. 

BCRA: la resurrección de los pasivos remunerados

Bausili asumió una deuda con el Departamento del Tesoro de los EE. UU. El “EFS” (Exchange Fund Stabilization) ahora tiene deuda del BCRA además de los USD 173.000 billones de DEG’s del FMI. La catarsis de Vladimir Werning en su peregrinaje en Washington. Una “cóctel molotov” en ciernes.

La pluma de Scott Bessent y el apogeo del partido de Milei

El Tesoro de EE. UU y la ciudadanía argentina consolidó el modelo libertario en Argentina. Dólar calmo, inflación detenida y viajes al exterior. La expectativa cifrada en la activación de la economía real. La hibridez de los comicios emulsionó al mapa argentino de color violeta.